Entradas
Mostrando las entradas de 2011
La Música en el Periodismo o el Periodismo Sonoro
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
(Ponencia presentada el viernes 28 de octubre de 2011, en el evento III Musicando con los Maestros, organizado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda Siso Martínez) Por Ana María Hernández G. Las noticias musicales en nuestro país tienen larga data. Vale la pena introducir esta intervención citando dos estupendos libros que registran cómo nuestra Tierra de Gracia, Venezuela, ya era un escenario de eventos musicales: el de la profesora Mariantonia Palacios, Noticias musicales en los cronistas de la Venezuela de los siglos XVI-XVIII . Una coedición de la Fundación Vicente Emilio Sojo y el Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela; y la tesis de grado de Vince de Benedittis, Presencia de la música en los relatos de viajeros del siglo XIX , editado por el Fondo Editorial de Humanidades y Educación. El periodismo del siglo XIX registra una amplísima actividad musical en nuestro país, no
Tratados del barroco hispánico
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
Muchos han sido los autores que nos aportan valiosa información sobre la música del pasado hispánico, lo cual redunda positivamente hacia la manera como se hacía la música en el pasado latinoamericano: pasacalles, folías, gallardas, sarabandas, chaconas, batallas, españoletas, canarios, entre otras formas; dejan su delicioso perfume en la génesis de nuestras músicas populares. Sobre el estado de este tipo de investigaciones en nuestro continente, hay dos noticias (como siempre), una buena y una mala. La buena es que nos hemos dado cuenta de que hay mucho por investigar, que prácticamente todo está virgen, y que hay muchos estudios que están en proceso, algunos concluidos, otros en revisión. Eso es excelente. La mala es que casi no hay fuentes, y que muchas de las investigaciones hay que guiarlas mediante metodologías cualitativas, mediante la hermenéutica histórica; ya que el hallazgo arqueológico, exactamente como tal, no lo tenemos. Por ejemplo: guitarrillas o guitarras renacentistas
Décima de Santiago de Murcia
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
Obsesión por encontrar datos, indicios, conexiones documentales entre la música del barroco español y las músicas populares venezolanas. Tengo la nariz metida en los tratados de los autores barrocos, y he aquí un segundo poema. Se trata de una "Décima" escrita por Santiago de Murcia, y contenida en el célebre manuscrito conocido como "Códice Saldívar", fechado cerca de 1732 y hallado en México. He allí, pues: Décima Será al mostraros la Ciencia mi pauta la claridad la mínima mi humildad el puntillo mi conciencia y mi asistencia oportuna el tiempo sin pausa alguna y espero pongáis Señor la clave en vuestro favor la mudanza en mi fortuna. Vean cómo Murcia glosa los elementos de la música y los convierte en poesía pura. Una belleza!
La guitarra al lector
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
La guitarra al lector es un soneto escrito por el tratadista del barroco español Joan Carles Amat, y que está en su libro Guitarra española, y vandola en dos maneras de guitarra, castellana, y cathalana de cinco Ordenes, la qual enseña de templar, y tañer rasgado, todos los puntos naturales, y b, mollados, con estilo maravilloso (c. 1761). Yo soy aquella que todo lo canto, soy reina de los tonos delicados, soy la que alegro a todos los estados, y soy la que condena al triste llanto. Yo tengo cinco hijos, que entre tanto que van por mis jardines, y mis prados, concierto juegos tan regocijados, que al mismo Febo a veces doy espanto. Si quieres ver (lector) la gallardía que Carlos me dio estando yo en su guarda gusta los caldos que da su cuchara. Verás que soy galana, guarda, guía, graciosa, gala, gracia, gallarda, gustosa, general, grata, guitarra.
La herencia del barroco hispánico en la música folklórica venezolana
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
A raíz de mis estudios de la maestría en Musicología en la UCV, estoy investigando sobre la conexión entre la música barroca española y nuestros géneros populares. Por los momentos levanto toda la información posible, sobre todo teórica, y luego me iré al campo a reaprender a tocar el cuatro. Toda una experiencia.
Poema Barroco
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
Guitarra, máquina del tiempo. Sus cuerdas me transportan a mundos distantes, épocas remotas. Cada sonido, un olor diferente, estimula mi memoria. Añoranza, nostalgia, melancolía. Sones de la quietud. Del domingo por la mañana, ocioso. De la mirada entrecerrada. Volutas, fiorituras que apaciguan mi alma en cada aliento. En cada tiento. (Este es el texto que acompaña al CD del mismo título, escrito para tal ocasión, en 2001)
"Pasión, porte y picardía": Concierto del Ensemble Décimo Nónico
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
El próximo sábado 26 de febrero, a las 3:00 p.m. en el Casco Colonial de Petare, se llevará a cabo el concierto del Ensemble Décimo Nónico, cuya información reproducimos a continuación: En el marco de las celebraciones en torno al 390 Aniversario de Petare EL ENSEMBLE DE CÁMARA DÉCIMO NÓNICO interpreta el recital PASIÓN, PORTE Y PICARDÍA Canciones y Danzas de Europa y América en la Capilla de María Magdalena del Casco Histórico de Petare Con una estupenda selección de obras maestras del Romanticismo Nacionalista venezolano, norteamericano y español se presenta este 26 de febrero el ensamble de cámara DÉCIMO NÓNICO, una agrupación que integra talento, juventud y veteranía en partes iguales y que aspira a redefinir la experiencia de escuchar interpretaciones históricas. El insólito talento de Andrés Barrios, la juventud de Luis Felipe Santos y la veteranía de Bartolomé Díaz se combinan en un trío que, seguramente, retará muchos de los mitos que tradicionalmente se vinculan
Claude Bolling y la guitarra
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
Hace muchos años, creo que a principios de los ochenta, descubrimos a Claude Bolling, un autor francés, compositor y pianista de jazz. En aquellos lejanos días, Sabana Grande y Chacaíto albergaban toda suerte de tiendas, entre la polvareda que suponía la construcción de la línea 1 del Metro de Caracas. Entre esas tiendas no podemos dejar de nombrar Musical Magnus, una maravillosa librería y tienda de música en la que se podía encontrar prácticamente de todo. Con Magnus cohabitaron (allí y en otras partes de la ciudad) otras tiendas emblemáticas, como Piña Musical (todavía sobreviviente), Casa Yobers, Musikalia, Mülhbauer... hasta que el régimen cambiario y la desaparición del dólar a 4,30 hicieron que los dueños de esos establecimientos "huyeran" del país (otros quedaron, otros abrieron, como Allegro). Pero esto es tema de otro post en el que se podría destacar que mientras en los 80 florecía el movimiento musical venezolano, en todas sus dimensiones y géneros, las tiend
¿Evolución?
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
En la imagen tenemos a dos de los primeros instrumentos que llegaron a Venezuela por la vía de Nueva Cádiz, en Cubagua, hacia 1529. El de arriba o a la izquierda, es la guitarrilla o guitarra renacentista, también conocida como vihuela vulgar; mientras que el más grande es la vihuela o vihuela de mano (entre los que necesitaban distinguirla de la vihuela de arco). La guitarrilla tiene cuatro órdenes y es el instrumento que "evolucionó" (como le tengo alergia a este verbo, lo meto entre comillas) hacia la guitarra moderna, la que conocemos hoy en día; mientras que la vihuela dejó de tocarse o entró en desuso hacia finales del siglo XVII. Mucha gente piensa que la vihuela se convirtió después en guitarra, pero eso es un error. Lo que sí ha ocurrido es que el repertorio para la vihuela ha permanecido hasta la actualidad entre los guitarristas, y de hecho, todavía hoy en día, es de estudio obligado y es repertorio obligado hasta en concursos prestigiosos. Las obras de Luis de Na
Cuestión de conceptos
- Obtener vínculo
- Correo electrónico
- Otras apps
Una línea delgada es la que separa la música popular de la llamada "culta", "clásica" o "académica". Lo primero es señalar que llamar popular a la música (o a la expresión artística que sea) resulta relativamente fácil, mientras para lo otro -que entrecomillamos- no lo es tanto, y siempre, siempre hay que dar explicaciones. Primero, porque lo que es dable y natural es la expresión neta, pura, primaria del arte, es decir, aquello que es expresión natural de la gente. Y allí es donde, normalmente, entra en consideración aquello que llamamos lo popular. En esta categoría entra todo aquello que nos pertenece por legado natural y ancestral, cultural, tradicional (¡entonces es culto lo popular!). Lo que pasa, o pasó y ahora trata de no pasar, es que los siglos XVIII y XIX pesaron muchísimo sobre nuestra visión de lo artístico, y de alguna manera hubo una escisión -que a mi se me antoja artificial- y que no solo hizo muchísimo daño entre los hacedores de la cult